Página dedicada a mi adorada Taboga

Descripción

ISLA DE TABOGA

descripcion(Verificado diciembre 2015)
Taboga es una pequeña isla del Océano Pacífico, aunque la más grande del pequeño archipiélago de las perlas, situada a una hora de la ciudad de Panamá (a 12 millas náuticas al sur), en el Golfo de Panamá, es una de las más bellas y exóticas islas de los mares tropicales también conocida como “Isla de las Flores” o “La Isla del Encanto”, fue descubierta por Vasco Núñez de Balboa en el año de 1513.
La misma jugó un papel muy importante en la historia del nuevo mundo siendo el centro de muchos eventos trascendentales, sus callejuelas y vetustos edificios recogen una tradición que no solo han sido determinante para los panameños sino para ciudadanos de otras latitudes.
De 5.9 KM cuadrados (590 Hectáreas) y un perímetro de costa de 13 millas aproximadamente ofrece hermosas playas de agua transparente como la Restinga y playa Honda, se puede pescar, practicar deportes acuáticos(esquiar en agua, nadar, pasear en jet ski, bucear), recorrer el pequeño poblado a pie y conocer su historia, darle la vuelta a la isla en bote, hacer expediciones a los diferentes cerros como el Vigía, las tres cruces y cerro de  La Cruz o visitar el “refugio de vida silvestre Isla de Taboga”, además posee la segunda iglesia construida en este hemisferio siendo la primera Nata de los Caballeros.(Aquí mismo en Panamá)
Su fisionomía es de una exuberancia tropical como pocas conformada por un juego de cerros que llegan ascender hasta 300 metros sobre el nivel del mar.
Uno de estos cerros es el Vigía que tiene un dispositivo de orientación para la navegación aérea (antena) el mismo le da la bienvenida a los aviones que se acercan a la ciudad de Panamá. También está el Cerro de la cruz llamado así por la presencia de una gran cruz que se puede apreciar desde el muelle de la isla, el cerro de San Pedro nombre dado por uno de los patronos de la isla estos cerros son utilizados por los turistas para observar la naturaleza, acampar o simplemente dar un paseo. Entre estos cerros hay un valle que divide la mole rocosa del sur con la mole rocosa del norte de la isla. La parte de la isla que tiene la mayor concentración de población es la que mira hacia la ciudad y la bahía o la entrada del Canal, el resto de la isla es área de protección de vida natural.
El nombre Taboga está muy ligado al arte, a la música y a la literatura. Desde Panamá se puede apreciar su silueta, la palabra Taboga viene de un vocablo indígena “aboga” que significaba abundancia de peces.
A pesar de su extensión (unas 590 hectáreas) cuenta con una población bastante reducida unos 908 habitantes según el último censo en el año 2000.
Muchas familias han hecho de Taboga su destino de fin de semana y han levantado hermosas residencias de verano desde la restinga hasta el área del Aspinwall residencias que miran al mar y recogen las tendencias de la arquitectura moderna de la manera más armónica y tropical. Junto estas elegantes mansiones se encuentran las viviendas tradicionales de los isleños.
La reciente demolición del Hotel Taboga en el año 2007 no ha sido un problema puesto que varios locales han tomado su lugar y mejorando enormemente las posibilidades de estadía en la isla, lo único que queda del hotel Taboga es una pila de escombros.
Una característica de la isla que aún se conserva es la casi ausencia de automóviles. Existen aproximadamente unos 30 vehículos en toda la isla, de los cuales la mitad de ellos son para transportar materiales y visitantes también poseen uno para recoger la basura la otra mitad son los de las casas de veraneo que consisten en carritos de golf, four Wheel, motocicletas aunque la tónica de la isla es andar a pie, haciéndola única encantadora segura y saludable.
POSICIÓN GEOGRAFíCA
Ubicada en el Golfo de Panamá aproximadamente entre las latitudes 8 46’N y 8 20’N y las longitudes 79 32’36” O y 79 34’27” O,(23) limita al norte con el litoral del distrito de Arraiján, La antigua zona del Canal y la Ciudad de Panamá; al sur la Punta Cruz en la isla Taboguilla; al Este, con la Bahía de Panamá y las islas septentrionales del Archipiélago de las Perlas estas son Pachequilla, Pacheca, Saboga, Contadora, Chitré, Chapera y Pájara; al oeste se encuentra el litoral de los distritos de Chorrera, Capira y Chame.
Taboga es una isla de origen volcánico, que en conjunto con las islas de Taboguilla, Urabá, Melones, Chaman, Estivá, Borá, Otoque y el Morro, conforman el distrito insular de Taboga.
Tiene una superficie de 590 hectáreas y su extinción aproximada es de cuatro kilómetros de largo por dos y medio kilómetros de ancho.
Su isla hermana es Uraba una pequeña isla separada por un pequeño estrecho y es parte del refugio de vida silvestre Isla de Taboga está totalmente deshabitada.
ANALISIS FISICO
 Topografía
 Isla montañosa es dueña de una topografía bastante irregular cuenta con colinas, acantilados, playas, ensenadas, puntas, además de restinga y morro, su compleja forma topográfica le da a la isla una vistosidad única.
Sus alturas varían desde 0 a 324 metros sobre el nivel del mar, el más alto es el Cerro Vigía (324 metros) donde podemos encontrar un bunker de la segunda guerra mundial que resguardaba la entrada al canal y una antena de radio que da la bienvenida a los aviones que arriba  a la ciudad de Panamá, seguido por el cerro de San Pedro (286metros) este está dentro de la reserva de la isla justo detrás del pueblo, el Cerro Turquito (210 metros) el Cerro de la Cruz (169 metros), donde se alza una enorme cruz (Cruz del Sinaí) que se puede apreciar desde el casi cualquier punto del pueblo.
Playas como la Restinga, playa Honda, Barlovento, playa Diablo, santa Catalina son algunas de las playas de la isla, unas más accesibles que otras debido a la barrera que forma el bosque.
Puntas y ensenadas como la punta Barlovento, punta Colorada, punta Chivo y la punta Catalina además de la ensenada Ancón.
Hidrografía
 Taboga no cuenta con muchos cursos de agua debido a su topografía aun así posee unas cuantas quebradas la más grande es la quebrada “El pueblo” que a pesar de ser un corredero de agua pluvial fluye durante todo el año la misma tiene una longitud de 850 metros y una profundidad de 4 pies esta pasa justo por el pueblo de ahí su nombre, otro curso de agua es la quebrada “La Restinga”, que también fluye durante todo el año, tiene una longitud de 1000 metros y una profundidad de 2 pies y desemboca justo al lado del muelle frente al antiguo Hotel Taboga, también posee una tercera quebrada “la quebrada Ancón” que trataron hace poco de redireccionarla causando destrozos en varias residencias. Estas quebradas en los últimos años se han estado viendo bastante secas solo se aprecian cuando llueve muy fuerte.
En la antigüedad los habitantes del pueblo y los viajeros se abastecían de agua de estas quebradas, pero al ser pluviales escaseaban en estación seca.
Actualmente la isla se abástese de agua de pozos y de manantiales pero no es suficiente para cubrir la demanda menos cuando hay una actividad en la isla.
El agua potable escasea más cuando hay actividades en la isla, se está planificando la creación de una tubería subterránea que proveerá de agua a la misma saliendo de tierra firme específicamente de Veracruz, la población cuenta con una planta desalinizadora que abastece al pueblo de agua no es recomendable para el consumo humano pero es bien utilizada para labores domesticas y de aseo.
Flora y Fauna
Su flora es exuberante, las plantas encuentran su hábitat de manera casi inmediata y es por eso que se le conoce tradicionalmente como la Isla de las Flores anteriormente la isla era conocida por sus frutos en especial las piñas pero esta práctica ha ido decreciendo el pueblo tabogano se dedica prácticamente a la pesca y ha abandonado esta práctica.
La rosa tabogana, especie de arbusto de floración perenne, venenosa, crece bastante alto debe su nombre a que prolifera por cada rincón de la isla y también se le conoce como rosa francesa.
La isla posee una vegetación muy variada, en sus partes altas cuenta con bosques tropicales secos en la que podemos encontrar gran cantidad de ficus y especies maderables como el laurel y el cedro espino, también hay árboles de Guácimo, Jobo, Guayacán, Corotú, Roble Algarrobo, Almendro, Caimito, Cocotero entre otros.
En la parte más baja de la isla el bosque es más bajo típico de las zonas insulares aquí podemos encontrar frijoleros, guanábana, guayabo, guineo, limones, mango, tamarindo y otros. En estas partes bajas también podemos encontrar gran variedad de flores, aquí abundan toda clase y colores de papos, gallitos, veraneras y por supuesto rosas taboganas.
Los mamíferos no son muy abundantes en el área aunque podemos encontrar ñeques osos hormigueros, conejos, ardillas entre otros.
También hay iguanas, vistosas ranitas de color verde y negro conocidas científicamente como dendrobates (son venenosas los indios las usaban para envenenar sus flechas) también podemos encontrar boas constrictor que a pesar de ser una serpiente inofensiva si no es atacada la gente la extermina pensando que es peligrosa.
Las Tarántulas son muy comunes en la isla son una especie muy nerviosa y agresiva cuando se altera ella puede pararse sobre sus ocho patas y atacar.
Las especies que abundan en la isla son las aves como los paticuervos y las gaviotas pero el ave predominante es el pelicano pardo (pelecanus occidentalis) que en la parte posterior de la isla  anida y es protegido por la ANAM.
También abundan las especies marinas, diversos tipos de peces, tortugas, manta rayas, tintoreras etc.
En los meses de agosto las ballenas jorobadas buscan aguas cálidas para aparearse y tienden a pasar por las costas de Taboga creando un atractivo extra al turista explorador.
 Clima
 El clima de Taboga es un clima Tropical lluvioso Marítimo, de día puede llegar a subir unos 30⁰ a 31⁰ C y de noche bajar a 25⁰ C dependiendo de la época del año y precipitaciones todo el año entre los 1,000 mm y 1,500 mm. (23)
Cuenta con estación seca (diciembre hasta abril) y lluviosa  (mayo a noviembre), esto varia por estar en el mar.

13 comentarios

  1. cinthya lopez

    Hola…soy residente de la isla de taboga y me parece muy asertada tu publicacion, me emociona saber que existen pesonas como usted interesadas y emocionadas con la exuberancia de nuestra hermosa isla

    • J.

      hola gracias rato de no revisar mi blog viene el verano 2013 espero retomar mi blog

    • alex solorzano montero

      hola amigo quiero ir a la isla que me recomienda para hacer

  2. veronica

    Que lindura de lugar y es bonito admirar. La historia de nuestro panama y todo de vlo devemos a nuestro DIos bendiciones me encanto informarme de mi. Panana.

    • J.

      a la orden 😀

  3. Alana Prospero

    mi familia es de la isla de ta-boga y para mi es un orgullo ver mas de mis parientes de mi mama ya q mi tatara abuelo fue un profesor y fue el q organizo para hacer la escuela es un orgullo para mi y mi patria te amo PANAMÁ eres el corazón del universo ….

  4. marta

    bueno me e enterado de cosas muy interesantes de la isla de TABOGAque no conocia ya que EN NUESTRAS ESCUELA NOOO NOSDICES y estriste saver esa cituacion pero me a legro a verme istruido y puedo ablar ago deltema con algun extrajero que me llegara a preguntar algo de mi tierra o en especial de TABOGA gracis por cultivar lo que no no hace MEDUCA.

    • J.

      gracias a la orden http://www.tabogapanama.com tengo que retomar y editar todas estas paginas para el verano 2015 es mi pasatiempo pero es bastante trabajo saludos

  5. Lily De Sedas Guevara

    Hola!! Felicidades muy buen blog, informa mucho sobre la Isla al que no la conoce como por ejemplo yo que he estado buscando información ya que mañana estaré visitándola. Alguna recomendación adicional??? Saludos…

  6. J.

    Estoy actualizando todas mis redes sociales, ya complete la información que tengo en archivos y ahora ire al campo a investigar lo que haga falta con los lugareños y dueños de locales.
    Verano Taboga 2016

    El Administrador

  7. FRANCHESKA

    HOLA QUISIERA SABER QUE LE HACE FALTA A TABOGA

    • J.

      Muchas cosas me viene a la mente dar cursos de ingles a los niños y adultos q quieran aprender

  8. Jorge

    #tabogapanama este hashtag lo uso en instagram y twitter con todo lo referente a Taboga 12 de septiembre de 2016

Deja un comentario

© 2023 Taboga Panamá

Tema por Anders NorenArriba ↑